Buena parte de los integrantes de la compañía Circo de Sombras. Foto: Laura Fraile

Llegaron a Valladolid el viernes por la noche después de un largo viaje que comenzó en Irapuato, una ciudad situada en el estado mexicano de Guanajuato. Acumulan diez años de trayectoria teatral, pero ésta será su primera vez en el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle. Los integrantes de Circo de Sombras ya están listos para el estreno absoluto de `El lado oscuro de Cervantes´, una obra que podrá verse gratuitamente a partir de este domingo gracias a un convenio de colaboración entre la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid y la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato.

Su espectáculo es una adaptación de `El Retablo de las Maravillas´, un entremés de Miguel de Cervantes pasado por el filtro del teatro sensorial. "Lo primero que hacemos es tapar los ojos del público con antifaces. Éste permanecerá así durante toda la obra", advierten Carlos Rodríguez y Mauricio Ramírez, director y actor de este espectáculo. A partir de ese momento, los espectadores que decidan aventurarse en esta historia podrán comprobar cómo reacciona su cuerpo ante todo tipo de estímulos realizados con objetos, aromas, texturas y sabores. "Hacemos un teatro que trabaja con cada uno de los espectadores. De hecho, todos ellos forman parte de la obra", aclaran Carlos y Mauricio.

El escenario elegido para la representación de `El Retablo de las Maravillas´ es la sala 221 del LAVA. Allí han colocado 80 sillas, un límite que les permitirá trabajar de una forma más cercana con su público. Este espectáculo está protagonizado por ocho actores: Rebeca Grageda, Mauricio Ramírez, Gerardo Ramírez, Alan Mora, Carla García, Abraham Rizo, Marco Rizo y Carlos Rodríguez, quien advierte que esta sátira cervantina se propone derribar la cuarta pared a base de la experimentación sensorial.

El primer pase de `El lado oscuro de Cervantes´ tendrá lugar este domingo a las 20:30 horas de la tarde. Después habrá cuatro más: lunes 23 de mayo (17:30 horas), miércoles 25 (19 horas), jueves 26 (21 horas) y sábado 28 (13 horas).

El público que asista a la obra tendrá que ponerse un antifaz.
El público que asista a la obra tendrá que ponerse un antifaz.

La compañía Circo de Sombras se fundó en el año 2005 gracias a la iniciativa de Mauricio Ramírez y Marco Rizo. "Empezamos haciendo obras de teatro de gran guiñol, que es un género que nació en París para mostrar montajes muy viscerales que adaptaban textos de autores como el Marqués de Sade o Allan Poe. Nuestra primera obra se tituló El titiritero y estaba contextualizada en la época en la que los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo", explica Mauricio.

Según indica este actor mexicano, el propósito inicial de esta compañía fue hacer un "teatro catártico" que permitiera hacer una "radiografía social" de México, su país. "Vivimos en un país muy violento. Nosotros queríamos escupir y vomitar esa violencia y buscar el antídoto dentro de ese veneno", comenta Mauricio.

Un año después, la compañía decidió empezar a hacer teatro de calle. Esto llevó a sus integrantes a ampliar su repertorio con otras obras como `La boda de la mujer maravilla´, `Anacleto Morones´ (una adaptación de un cuento de Juan Rulfo) o `El callejón del manco´. También crearon un festival, `Circo, sombras y leyendas´, en el que reunieron todo tipo de obras realizadas sobre la muerte.

En el 2011, Circo de Sombras participó en un proyecto llamado `Laberintos con salida. Teatro intramuros´ que permitió que sus actores actuaran en media docena de cárceles del estado de Guanajuato, donde representaron `El médico a palos´, de Molière.

En el 2012, la compañía decidió abrir un nuevo frente: el teatro sensorial dirigido a personas con discapacidad visual. Su introducción en este lenguaje vino de la mano de Pablo Moreno, director de la compañía Carlos Ancira, con sede en la localidad mexicana de Puebla. Varios de los integrantes de Circo de Sombras realizaron un taller de teatro para ciegos con Pablo que, con el tiempo, acabó convirtiéndose en el detonante de su nuevo rumbo.

Su primera obra realizada usando este lenguaje fue `Anacleto Morones´, una pieza que ya habían representado antes en el teatro convencional. "La obra nos permitió crear un espacio de inclusión en el que se juntaron personas invidentes y normovisuales", comentan Mauricio y Carlos. Después llegaron otras: `El diablo en el jardín´, `Leyendas del virreinato´... `El lado oscuro de Cervantes´ es su última creación dentro de este tipo de lenguaje. A lo largo de la semana habrá cuatro oportunidades para verla. Atrévanse, activen los cinco sentidos, déjense llevar.

Solo tu puedes impedir que esto se acabe

Compártelo, apoya el proyecto

Facebook
Twitter
ÚltimoCero | Hazte cómplice HAZTE CÓMPLICE

No hay comentarios