
El domingo 20 tendrá lugar en Madrid (sala Galileo Galilei) un homenaje a Javier Krahe, fallecido a los 71 años el pasado año. El cantautor que debutó en 1979, tiene además del honor de haber dado más de 1.500 conciertos, haber sido el primer artista censurado en la democracia por la canción 'Cuervo ingenuo' en la que criticaba a Felipe González.
El domingo 12 de julio de 2015 falleció a causa de un infarto Javier Krahe. Tenía 71 años y se encontraba en su casa de Zahara de los Atunes, Cádiz. Desde entonces han tenido lugar numerosos homenajes espontáneos organizados en diversas ciudades y en los locales donde solía actuar todos los años. Homenajes que seguirán a buen seguro. Pero el que tendrá lugar el próximo domingo 20, a las 20.00 horas, en la sala Galileo Galilei de Madrid, no es uno más. "Es el oficial; el que hemos organizado sus músicos y compañeros de Javier Krahe con el beneplácito de la familia", dice Javier López de Guereña (guitarra), que junto con Fernando Anguita (contrabajo) y Andreas Prittwiz (saxos), acompañaron al cantautor durante "33 o 34 años".
"La propuesta de concierto", añade López de Guereña, "en su recuerdo, no tanto con el fin de ensalzar su figura y herencia artística, sino como acto debido a tanta gente que hizo de Krahe su principal referente musical y humano. Es verdad que Javier fue algo más que un cantante autor de sus canciones, pues su entereza y coherencia intelectuales y morales, lo han convertido en un amable modelo para muchas personas".
"El humor, el amor, la ironía, la galantería, la firmeza y la gentileza se resumen en esas sonrisas que la figura de Krahe trae a nuestros pensamientos y corazones. Queremos con este concierto descongelar esa sonrisa que se cuajó el día de su muerte. La propuesta del concierto es de dimensiones moderadas en el tiempo y en el espacio; con una duración de dos horas en un recinto de capacidad media. El mundo de Krahe, donde la palabra es el único efecto especial, encauza este proyecto hacia un montaje sencillo", comenta el guitarrista.
"Javier Krahe, tan caústico con los chauvinismos pueblerinos, era un hombre muy apegado a la tierra y a la gente de la calle. Muy de Madrid, que diría él", recuerda su guitarrista.
López de Guereña aclara que aunque en la publicidad de la sala donde tendrá lugar el concierto -con todas las entradas vendidas- aparece "Música, poesía rinden homenaje a Javier Krahe", fundamentalmente habrá canciones.
"Joaquín [Sabina] leerá unos sonetos que ha escrito para Javier, pero todo lo demás será música, y algunos vídeos", dice el guitarrista, y bajo eléctrico, que ha sido la sombra de Javier Krahe, que debutó en 1979 en La Aurora de Madrid, junto a Chichco Sánchez Ferlosio.
"Todos", añade López de Guereña, "haremos canciones de Javier, salvo Carmen Linares y Tomasito que participan porque a él le gustaba mucho el flamenco".
El cartel del homenaje es el siguiente: Alex G. 'Guitar', Barahunda, Carmen Linares, Dani Flaco, El Gran Wyowing, Eva Hache, Javier Ruibal, Joaquín Sabina, J. Manuel Ruiz Pardo, Kumankola, Maleso, Pablo Carbonell, Pepin Tre, Pi de la Serra, Quequé, Tomasito, Trío de Krahe (Andreas Prittwiz, Fernando Anguita y Javier López de Guereña)
"No será un acto desmesurado. No habrá grandes escenarios. Queremos que tenga un tono más cómplice y familiar", repitió Javier López de Guereña.
Vinculación con Valladolid
Javier Krahe estaba muy vinculado a Valladolid, ciudad que visitaba para cantar todos los años. Primero en el recordado Café España, de la plaza Fuente Dorada. "Allí grabó en directo el disco 'Querencias y extravíos', que se editó junto con un libro", recuerda Santi, el artífice de aquellas cuatro noches de conciertos y de otras mil de jazz, flamenco, folk...
El disco se registró los días 16, 17, 18 y 19 de octubre de 2007, e incluía 11 nuevas canciones grabadas en directo, con los tres músicos habituales a los que se sumó Jimmy Ríos, a las percusiones. El CD iba acompañado de un libro: 'JK: Conversaciones con un vago burlón', producto de las charlas que Paloma Leyra mantuvo con Javier Krahe.
Entre otras muchas cosas, Krahe decía: 'Trabajar poco para mí es una tendencia'. En la contrapartada del libro-disco se destacaban otras dos frases: 'Queda un poco vulgar aferrarse tanto a la vida' y 'Me imaginé un tipo que moría empalmado'.
Casi 8 años después, Javier Krahe moriría. Pero antes estuvo, al menos, en la Sala Experimental del Zorrilla, después bautizada como Sala Fernando Urdiales, y otra vez en el Teatro Zorrilla, porque el poder de convocatoria crecía año a año. Para evitar los problemas que se originaban por el público que se quedaba sin entrada, Santi fue aumentando los días de estancia de Krahe en El España y luego ya en el Zorrilla.
"El último concierto fue poco antes de fallecer. Recuerdo que nos dijo que se iba a tomar un año sabático", rememora Santi.
Censurado
Entre los muchos honores que le caben a Javier Krahe, desde que grabó 'La Mandrágora', con Joaquín Sabina y Alberto Pérez, en 1981, está el haber sido el primer artista censurado en la democracia, por su canción 'Cuervo ingenuo', en la que criticaba a Felipe González.
Tú decir que si te votan,
tú sacarnos de la OTAN.
Tú convencer mucha gente
Tú, ganar gran elección
ahora tú mandar nación
ahora tú ser presidente...
Fue en 1986, cuando la pantalla del televisor se fundió en negro y no se recuperó hasta que Krahe acabó 'Cuervo ingenuo'. A continuación vendrían las cancelaciones de actuaciones ya programadas, etc., etc.
Pero no fue la única vez que Javier Krahe sufrió la censura. En 2012 fue juzgado por un delitode ofensas a los sentimeintos religiosos, por el corto 'Cómo cocinar un crucifijo'. Fue absuelto.