
La Feria del Libro no es solo letra, también hay notas, y en la mañana del domingo 7 éstas han surgido de la zanfona de Germán Díaz. El vallisoletano revolucionario de este instrumento ha ofrecido un concierto que ha llenado la sala experimental del Teatro Zorrilla bajo el título ‘Música de resistencia-música de manivela’.
El zanfonista desgranó un repertorio a base de música sefardí y tradicional castellana junto a otras canciones relacionadas con el mundo del cine y de la literatura. Hay quien ha llamado a Germán Díaz el Jimmy Hendrix de la zanfona, su forma de interpretar con este complejo instrumento de cuerda y manivela usando pedales de efectos o loops propios de la guitarra eléctrica bien le valen esta consideración. Aunque no se ha limitado a ella, también ha demostrado sus dotes al rescatar otros instrumentos mecánicos como la caja de música programable o la rolmónica cromática, de los años 30.

En la actualidad está inmerso en una gira con el proyecto ‘Método cardiofónico’, que según ha explicado “está basado en los latidos del doctor Iriarte, que editó unas placas de pizarra en los años 30”. Durante su recital, que dejó boquiabierto al público que pudo disfrutarlo, anunció un futuro proyecto sobre un personaje gallego desconocido al que comparó en lo musical con Lenardo Da Vinci.
La música continuó siendo protagonista en la sala principal del Teatro Zorrilla con los poemas y canciones que recitaron la escritora María Sotomayor, ganadora del IX Premio de Poesía Joven "Pablo García Baena" por su libro ‘Nieve antigua’, y el cantautor canario Diego Ojeda, que se dio a conocer como poeta con su libro ‘Mi chica revolucionaria’, siguiendo la estela de otros compañeros de gremio como Marwan, en sustitución de Irene X que era la que inicialmente estaba programado interviniera.

Si en el Teatro Zorrilla el complemento a las letras ha sido la música, en la plaza Mayor ha sido la pintura. Pero no con la presencia de ningún afamado ilustrador, sino con el mural participativo familiar ‘La ciudad de los bichos’ coordinado por los ilustradores Alberto Sobrino y Óscar del Amo. En él han participado gran cantidad de pequeños artistas que han llenado de color el muro que hasta esta mañana lucía blanco en la explanada de plaza Mayor que comprenden las casetas de la Feria.
‘Cultura y Trabajo’ del Ateneo Cultural Jesús Pereda
La sala principal del Teatro Zorrilla ha acogido la presentación del libro ‘Cultura y trabajo’, un proyecto colectivo en el que han participado 83 artistas relacionados con la Comunidad que ofrecen su visión sobre el binomio entre cultura y trabajo. “Durante este tiempo hemos tratado de dar voz a todos los artistas, hombres y mujeres de la cultura que han enriquecido nuestra labor”, ha expresado Ana María Vallejo, presidenta del Ateneo Cultural Jesús Pereda. El fotógrafo Ángel Marcos, Ana Gallego de Teloncillo Teatro o el pintor Manolo Sierra han sido los encargados de su presentación, además de otros muchos creadores que siguieron el acto desde el patio de butacas. La escritora Esperanza Ortega, que también ha participado, ha expresado en sus palabras la idea que el libro pretende transmitir: “Los artistas nos consideramos unos trabajadores más, con la fortuna de que no es sólo una forma de expresión y de contribuir al bien común con una tarea creativa”.

‘Por qué ser feminista hoy’
Durante la tarde del domingo tuvo lugar una mesa redonda sobre la necesidad del feminismo, desde la sociedad y desde el arte. La escritora feminista Nuria Varela denunció lo que ha denominado como sociedad del simulacro: “Parece que estamos en igualdad cuando en realidad vemos que las brechas entre hombres y mujeres aumentan mientras existe una potente reacción patriarcal”, lo que expresó como un riesgo ante la posibilidad de perder las conquistas realizadas durante estos años, “aumenta las desigualdades sin que se haya solucionado la desigualdad de género”. Idea apoyada por la ilustradora Yolanda Domínguez: “Ahora parece que estamos mejor cuando realmente vivimos en una sociedad cada vez más machista”. Tesis igualmente apoyadas por parte de la concejala de Igualdad María Victoria Soto, que alertó sobre la falsa apariencia de que todo está hecho. La mesa ha sido moderada por la directora de la Cátedra de Estudios de Género, María Teresa Alario.
