Niñas y niños saharauis durante una celebración en la wilaya de Dajla, en Tinduf. FOTO: Gaspar Francés
Niñas y niños saharauis durante una celebración en la wilaya de Dajla, en Tinduf. FOTO: Gaspar Francés

"Llegué aquí con 9 años y una de las cosas que más me marcó fue el hecho de ir a un parque infantil. Disfruté tanto de aquellos coloridos hinchables, de los juegos incansables y de tanta alegría, que empecé a soñar con llevarme todo aquello a los campos de refugiados, para que todos los niños de allí puedan vivir esa sensación única". Este es el testimonio de uno de los niños refugiados saharauis residen actualmente en España, hoy voluntario, que inspiró la creación del proyecto ‘Sonrisas para el Sáhara’ con el apoyo de la asociación de voluntariado de la Universidad de Valladolid

Su propósito es “romper con la rutina de los niños en los campos de refugiados saharauis, llevando a cabo actividades lúdicas destinadas a un público infantil que vive en una situación muy vulnerable”. Aducen una amplia experiencia en proyectos educativos, razón por la que se han decidido a apostar por esta iniciativa para transformar la realidad saharaui, aunque temporalmente: “Nuestro objetivo es fomentar la alegría, la motivación y la creatividad a través del deporte en equipo, juegos de calle y talleres lúdicos y artísticos”, explican.

El proyecto ‘Sonrisas en el Sáhara’ va destinado a los niños y niñas saharauis de los campamentos de refugiados de Tindouf, en Argelia, una zona que el equipo de últimoCero ha conocido de primera mano como parte de dos de las expediciones de Castilla y León al Sáhara Occidental. “Nuestro reto es recorrer los campos de refugiados haciendo actividades educativas, deportivas, lúdicas y artísticas en las que han participado ya más de 5.000 niños y niñas pero queremos llegar a más, para que más niños y niñas refugiados puedan disfrutar de estos increíbles juegos e hinchables”, una acción que pretende desarrollar durante la próxima Semana Santa.

Para ello, han preparado una expedición formada por un castillo hinchable, tres camas elásticas, actividades dinamizadas, talleres de dibujo, pinta caras, disfraces y multitud de juegos, además de juguetes y globos. Viajarán con este comitiva estando entre dos y tres días en cada wilaya (distrito) de los campamentos saharauis, contando con la colaboración de monitores y agentes locales, que trabajarán conjuntamente con los voluntarios de distintas partes de España que se trasladarán a Tinduf.

Para lograr su objetivo han lanzado una campaña online para recaudar donaciones hasta alcanzar un presupuesto total de 3150 euros, que gastarán en el mantenimiento de un castillo hinchable, 3 colchonetas elásticas y todo el material necesario para la realización de los talleres, dos billetes de avión para sendos monitores de tiempo libre (el resto de voluntarios se hará cargo de sus gastos), el alquilar dos coches 4X4 para realizar la expedición, además de un equipo electrógeno y otro de sonido, las dietas de los monitores expatriados y los salarios de 3 monitores locales.

Su pretensión es que el proyecto sea sostenible, por lo que darán formación a los monitores locales para que puedan montar y desmontar el parque y realizar las actividades, además de contactar con otros colectivos que vayan a Tinduf en otras épocas del año para dar continuidad a la iniciativa.


Noticias relacionadas

Crónicas de arena saharaui. Así se exprimen los políticos en el desierto

Mohamed Heddi Labbat: "No pedimos limosna. Queremos ayuda moral y política"

Video resumen de las crónicas de arena saharaui

Compártelo, apoya el proyecto

Facebook
Twitter
ÚltimoCero | Hazte cómplice HAZTE CÓMPLICE

No hay comentarios