La concejala de Servicios Sociales, Rafaela Romero, junto a Alfonso Febrero, presidente de la Coordinadora ONGD de Castilla y León
La concejala de Servicios Sociales, Rafaela Romero, junto a Alfonso Febrero, presidente de la Coordinadora ONGD de Castilla y León

Bajo el lema “Muévete contra la desigualdad obscena”, la concejala de Servicios Sociales, Rafaela Romero, y la Coordinadora de ONGD de Castilla y León han presentado hoy, el programa de actividades que se desarrollará en nuestra ciudad con motivo de la Semana contra la Pobreza, en el que colabora el Ayuntamiento de Valladolid. Esta iniciativa se celebra cada año el 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La campaña puesta en marcha contará con la participación de decenas de organizaciones sociales de todo el Estado y tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre las causas y las consecuencias de la pobreza.

“Es necesario cambiar este sistema que genera riqueza para unos pocos y un empobrecimiento generalizado para el resto de la población, tanto dentro como fuera del Estado español”, ha señalado Alfonso Febrero, presidente de la Coordinadora ONGD de Castilla y León. Las actividades se enmarcan dentro de la campaña Pobreza Cero que denuncia “el enriquecimiento económico desmedido de unas pocas personas a costa del empobrecimiento de millones de personas es intolerable, inmoral, inhumano, indigno… es una desigualdad ocasionada por la riqueza obscena”.

Entre las actividades programadas para este año se encuentran el II Ciclo de Cine Pobreza Cero. En él se proyectará el documental ‘Janadesh’, el día 17 a las 18 horas en la Casa de la India, sobre la lucha no violenta de los Sin Tierra en la India, completándose con ‘Diamantes negros’, el día 27 a las 18:30 horas en el Aula Magna del Real Colegio de los Agustinos, que relaciona la pobreza y el fútbol en África. Tras las proyecciones de cada película habrá una mesa redonda y un debate abierto al público. La programación se completa con la exposición ‘Las ONGD salen a la calle’, un rastrillo solidario, el curso sobre Intervención Social para el desarrollo que ya se celebró en la facultad de Filosofía y Letras, y una caravana de recogida de alimentos para refugiados saharauis. La lectura del manifiesto Pobreza Cero, que este año correrá a cargo de la escritora Esperanza Ortega, será el día 21 de octubre al mediodía en la Plaza de Fuente Dorada.

A día de hoy la cantidad de personas que viven en extrema pobreza es de 836 millones, según Naciones Unidas. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad. En España la situación, según la mayoría de los indicadores clave sobre pobreza y exclusión social, la situación es peor que la media europea. Según el informe AROPE, sobre el estado de la pobreza en España, 13 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión. Al tiempo, es el 2º país de la UE en pobreza infantil, y el riesgo de pobreza y exclusión social afecta a más de 3 niños y niñas de cada 10.

Desde la campaña Pobreza Cero se considera necesario que los gobiernos se comprometan a poner en marcha medidas para acabar con la desigualdad: “Existen compromisos internacionales, como los recién acordados Objetivos de Desarrollo Sostenible, los protocolos de Derechos Humanos, las Convenciones de la OIT por un Trabajo Decente o el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, que necesitan ser cumplidos para garantizar un cambio de rumbo y el cumplimiento de los derechos de todas las personas”.

No hay comentarios