Grupo de milicianas fusil en mano, en Barcelona.

En torno al 80 aniversario de la organización Mujeres Libres gira la XX Semana Cultural Libertaria que organiza CNT Valladolid entre los días 14 y 19 de noviembre, en el Centro Cívico de Pajarillos.

El programa completo de la Semana Cultural Libertaria, que organiza CNT Valladolid y que en su vigésima edición gira alrededor de la Agrupación de Mujeres Libres, que tenía por finalidad liberar a las mujeres de la dictaura de la mediocridad. El programa completo es el siguiente:

Lunes 14. Presentación del libro “Viento”, a cargo de su autor Javier Caballero. A las 20.00 horas, en el Centro Cívico Pajarillos.

Viento es el encuentro entre dos luchadores libertarios de distintas épocas a partir de una casual coincidencia. Alejandro, el Tuerto, vencido en la Guerra Civil Española, huido y guerrillero, recorre un extenso periplo vital en constante pelea por la supervivencia y la dignidad. Maquis, campos de concentración, exilio… pero también, profundas vivencias marcadas por la amistad, el amor, la fraternidad, la entrega, el desengaño, la traición y el desgarro.

Diego, un joven consciente del engaño que pretende el Sistema para el pueblo y que ha mostrado su verdadera cara en los últimos años de crisis. Contra lo que luchará participando en movimientos sociales y ensayando esas transformaciones deseadas en su día a día, en sus relaciones, prácticas y sueños. Su encuentro une la continuidad que quebró el franquismo y los siguientes años de duda democrática y ambos lucharán juntos por dignificar la memoria de aquellos que se dejaron sus vidas o parte de ellas en la lucha antifascista. Viento es una novela compuesta por un puzzle de escenas bien encajadas y tratadas con rigor histórico lo que nos invita a tirar del hilo de alguno de los momentos expuestos en la obra. Con un estilo propio marcado el autor consigue elevar la emoción, la reflexión social y vital, sin abandonar ciertos juegos literarios y una suerte de realismo mágico que inunda la obra con delicada sutileza.Completa la obra un apéndice necesario, los Cuentos antifascistas, concebidos por una compañera guerrillera del protagonista que servían para mecer a sus hijas en las frías noches, al paso de su partida del maquis por las sierras ibéricas, y que han sido rescatados después de más de setenta años de olvido.

Martes 15. La impunidad del franquismo (la querella argentina), a cargo de Luis Fuentes (CNT Bilbao). A las 20.00 horas en el Centro Cívico de Pjarillos.

La querella argentina y la citación de Felix Padín a declarar y su archivo documental darán pie a hablar sobre la utilización que hizo el franquismo de las personas encerradas en los campos de concentración como esclavos en las empresas afines al régimen. También nos llevará a hablar sobre el proceso de la conocida como Transición española, un período ante el cual una parte de la sociedad va abriendo los ojos para dejar de considerarlo ejemplar y comenzar a indagar en sus muchas grietas.

Miércoles 16. Dedicado a la historia y análisis de la asimilación de la marcha del Orgullo en Madrid, a cargo de diversos miembros de Orgullo Crítico, A las 20.00 horas en el centro Cívico de Pajarillos.

Un breve recorrido histórico y genealógico sobre la marcha del Orgullo en Madrid, donde se intentarán analizar las causas que han hecho que haya pasado de ser una marcha política y reivindicativa a una celebración puramente festiva.

Jueves 17. Proyección del documental 'Indomables. Una historia de Mujeres Libres', con la participación de su autor Juan Felipe. A las 20,00 horas en los Cines Casablanca.

A mediados de Mayo de 1936 aparecía el primer número de la revista Mujeres Libres. Un año después, en Agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización feminista de corte anarquista que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia. Contaremos con la presencia del director del documental para poder hacer una presentación adecuada y después crear un debate en torno a lo que representó la creación de Mujeres Libres.

Viernes 18. Está programada una charla sobre la remunicipalización
cooperativizada de los servicios públicos de limpieza de Madrid. Una propuesta elaborada por el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA). A las 20.00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Tras los cambios ocurridos en el contexto político municipal de la ciudad de Madrid y las iniciativas surgidas desde las bases sociales respecto a la apertura de procesos de desprivatización de los servicios públicos de limpieza, desde el Instituto de la Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), nos planteamos desarrollar la idea de una remunicipalización basada en estructuras económicas y sociales autogestionadas como instrumentos de cambio hacia una participación real de las personas, que tengan como objetivo la promoción de una nueva cultura política centrada en la corresponsabilidad de vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras, en la gestión de los recursos comunes, transfiriendo capacidades y competencias comunitarias que posibiliten el empoderamiento social. La propuesta presentada pretende poner sobre la mesa una necesidad esencial de nuestro tiempo: el fomento de la participación de la colectividad en la gestión de sus propias necesidades. Remunicipalizar es el primer paso imprescindible, pero dicho proceso ha de venir acompañado de la puesta en marcha de mecanismos de gestión directa y participativa por parte de vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras, capaces de generar la base social necesaria para que, frente a la devastación provocada por la voraz persecución del beneficio privado, podamos oponer el proceso de constitución social de una nueva realidad colectiva.

Sábado 19. Presentación del libro 'La autogestión viva' a cargo de su autor José Luis Carretero. A las 12.00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Desde el Brasil de la ANTEAG (Asociación Nacional de Trabajadores y Empresas de Autogestión), a la ocupación y puesta en marcha por los empleados del hospital de Heraklion, en las movilizaciones contra Mubarak, en Egipto; desde las redes europeas de comercio justo (con un volumen total de ventas de 2.900 millones de euros en 2008) a las múltiples monedas locales puestas en marcha en Grecia al calor de la desestructuración brutal impuesta por la Troika comunitaria; hay una nueva brisa en la vida económica y social que se afirma y parece desperezarse, constituyendo todo un nuevo lenguaje con el que empezar a balbucear narraciones que tienen como su centro el desarrollo social, ecológicamente sustentable, y hay quién dice que hasta espiritual, del ser humano. ¿Una alternativa para la pérdida del empleo? ¿Una alternativa para pérdida del sentido? ¿Una alternativa para la destrucción acelerada del medio natural impuesta por el crecimiento sin fin inherente al capitalismo? Nuestro modo de producción empieza a girar desbocado y a encarar bifurcaciones cada vez más caóticas. Quizás ha llegado el tiempo de parar, de saborear la lentitud y probar a trabajar en común y en armonía (y no competencia ) con el entorno social y natural que nos rodea. Quizás ha llegado el momento de apostar por una economía solar, autogestionaria y cooperativa, como forma de solucionar el inmediato problema de la subsistencia en un entorno cada vez más hostil, y marcado por el desempleo y la pérdida de condiciones laborales y vitales, y también como forma de afirmar otra posibilidad social, otro hipotético desenlace para el tremendo drama en que consiste la sociedad en que vivimos. Un final, si no totalmente feliz (nada es perfecto), sí al menos mucho más justo, vivible y sostenible.

Sábado 19: Actuación del grupo de teatro 'Contra el tiempo teatro'. A las 19.00 horas e el Centro Cívico Pajarillos.

Las jornadas finalizarán con un recital a cargo de Pablo Fuentes Alonso.

Marina Ginesta con 19 años, en Barcelona.
Marina Ginesta con 19 años, en Barcelona.

Exposición fotográfica

Como acto paralelo a la semana cultural, CNT también ha organizado junto con la Fundación Anselmo Lorenzo, una exposición fotográfica sobre la Guerra Civil, destacando el papel de las mujeres anarquistas en la Revolución Social del 36  que se produjo como reacción al Golpe militar.

Se trata de fotografías que no muestran escenas bélicas sino situaciones y momentos cotidianos de como se organizó la población en las zonas donde  triunfó la Revolución Social, Catalunya y Aragón fundamentalmente. Destaca el papel jugado por la organización anarquista Mujeres Libres en las diferentes facetas de milicianas así como enfermeras, educadoras,  trabajadoras del campo, fábricas, etc. Un papel casi olvidado por la Historia pero que supuso un avance significativo en la lucha por la igualdad de género.

La exposición puede verse desde el día 2 de noviembre hasta el 19 en el centro Cívico de Pajarillos (antiguo Mercado Central).


Para más información: Aquí

Compártelo, apoya el proyecto

Facebook
Twitter
ÚltimoCero | Hazte cómplice HAZTE CÓMPLICE

No hay comentarios