Un momento de la charla.
Un momento de la charla.

El movimiento memorialista contra los crímenes de la dictadura 
franquista centró la segunda sesión de la XX Semana Cultural 
Libertaria de Valladolid. Luis Fuentes, miembro del  Grupo de Memoria Histórica de la CNT, fue el ponente. Él  lleva años poniendo su grano de arena a la hora de romper con la conspiración de silencio que cubre estos hechos.

Luis Fuentes acercó muchas historias de personas 
que, frente a todo tipo de obstáculos levantados por el Estado, se 
esfuerzan por hacer valer su memoria y su dignidad, así como combatir 
contra esa historia oficial, "que los vencedores han escrito 
sobre los hombros de los vencidos y que se clava como una puñalada en la 
conciencia de nuestro pueblo".

Los casos de corrupción que todos los días son noticia en España pueden 
sorprender por su magnitud: «¿Cómo se pueden atrever a robar tanto 
dinero?», parece  pregunta obligada. Pero "resultan menos sorprendentes cuando se tiene en cuenta que nunca han sido juzgados los miles y miles 
y decenas de miles de crímenes de lesa humanidad causados por el golpe 
de estado franquista contra la Segunda República", dijo Fuentes.

"Si la ONU", añadió, "reconoce oficialmente esos hechos y no se juzgan, si hay miles 
de expedientes a disposición de los tribunales españoles y ellos no 
toman cartas en el asunto, si se exhuman cuerpos brutalmente mutilados 
de fosas comunes y no se hace otra cosa que cambiarlos de sitio 
archivándolos sin identificar en almacenes universitarios... Entonces 
hay vía libre para seguir perpetrando abusos. Cuando a los poderosos no 
se les juzga por matar no temen ser juzgado por robar, que es un delito 
menos grave».

El miembro  del  Grupo de Memoria Histórica de la CNT señaló que 
«no deberían escatimarse recursos en dignificar a personas que fueron 
represaliadas por luchar por el mínimo progreso del que ahora se 
disfruta».

También Fuentes abogó por rectificar expedientes judiciales que han afectado a 
memorias personales: «Hay gente que ha pensado durante años que sus 
familiares habían sido fusilados por ser malas personas».

Para promover la investigación judicial de estos hechos ha habido 
que acudir a tribunales extranjeros, como los de Argentina.  "Los 
tribunales de España no aplican el derecho internacional contra los 
crímenes políticos. A estas personas no se las mató o encarceló por 
llamarse Pepito o Juan, sino por ser miembros de organizaciones de 
izquierda".

Sin embargo, se dijo que se ha hecho valer el pretexto de" la jurídicamente insostenible Ley de 
Amnistía de 1977", amparada por los Pactos de la Moncloa. Luis Fuentes comentó algunos artículos de la citada 'ley de consenso', que  impiden la investigación de los crímenes de 
militares, de policías, de jueces, de cargos políticos y, expresamente, 
de la Iglesia Católica.

"En su día", añadió, "sancionó el gesto vacio de liberar 
a los presos políticos de izquierda, pero dando por buenos los juicios 
políticos que les llevaron a la cárcel. En base a esto, los tribunales 
siguen descartando abrir causas por los crímenes políticos de la 
dictadura -llevando a muchos denunciantes a desistir por cansancio-, con 
honrosas excepciones como el caso de la jueza de la «fosa de los 
anarquistas» en Soria"

Fuentes iluminó con numerosos datos los intereses económicos que 
necesitan de esa impunidad: "Los grandes poderes económicos de la 
actualidad son herederos del golpe y muchas fortunas se basaron en el 
trabajo esclavo de los presos políticos bajo condiciones letales (si se 
hiciera justicia, deberían enfrentarse a grandes indemnizaciones 
empresas como Altos Hornos o Dragados y Construcciones).Pero también son 
cómplices las fuerzas políticas parlamentarias de todo signo, que 
prefirieron en su día pactar la ley de Amnistía a hacerse valer ante la 
gente que reclamaba justicia social en las calles y en las asambleas de 
fábrica".

«CCOO y UGT", añadió Fuentes, "se habrían suicidado si hubieran tenido que defender en una 
asamblea de fábrica lo que planeaban los partidos políticos de los que 
dependían para recibir ayudas por la integración en Europa... Se paga el 
haber metido la cabeza debajo del ala como los avestruces... y partidos 
que tienen miles de sus militantes tirados en cunetas no actúan para que 
se les haga justicia».

Así se explica, dijo, que un ministro de Justicia del 
PSOE haya firmado la custodia de los restos de ateos notorios por una 
orden religiosa en El Valle de los Caídos, perpetuando un ataque a la 
dignidad de esos represaliados.

La Ley de Memoria Histórica del Gobierno de Zapatero y los intereses 
políticos de algunos gobiernos autonómicos dan pie a algunas 
investigaciones, "pero con un respaldo insuficiente. No puede haber 
avances sustanciales cuando no se establecen protocolos ni se garantiza 
una financiación que, a la hora de la verdad, siempre falla y deja 
inactivas, después de posar para la televisión, a Comisiones de la 
Verdad como la del País Vasco, donde hay 2.000 fosas comunes 
localizadas-".

"Es el propio movimiento memorialista quien debe aportar fondos, 
llegándose a casos tan esperpénticos como el del Ayuntamiento de 
Arganda, que pretende que se le pague setecientos euros por cada cuerpo 
recuperado de una fosa común en su territorio. Más efectos parece estar 
teniendo la actuación del Ayuntamiento de Pamplona, capital de una 
comunidad donde, sin haber habido frente de guerra por su mayoría 
carlista, están documentados 3.800 asesinatos políticos", fueron algunos casos comentados por Fuentes.

Casos, que en el turno de 
palabras,  se ampliaron con ejemplos de Valladolid que 
confirmaban lo expuesto durante la charla, lo que  dio pie a plantear 
futuras acciones más intensas por el memorialismo.

Compártelo, apoya el proyecto

Facebook
Twitter
ÚltimoCero | Hazte cómplice HAZTE CÓMPLICE

No hay comentarios