
La tercera charla de las Jornadas Valladolid con Palestina ha corrido a cargo de Dani Lobato que ha afirmado: "Israel es una auténtica fábrica de generar refugiados".
El activista de la Causa Palestina Dani Lobato ha enlazado la Declaración Balfour -de la que se cumplen 100 años- y su resultado final: 7 o 8 millones de personas desalojadas de su tierra.
"Para entender qué ocurre a finales del siglo XIX hay que referirse a dos característcias: la construcción de los estados nación y el colonialismo entendido como invasión de extranjeros, en este caso europeos, y el reemplazo de la población", ha dicho Dani Lobato, que fue presentado por Pilar Cea, de la Plataforma Solidaria con Palestina.
"Junto a esas dos ideas fuerza", añadió Lobato, "hay que contar con la construcción de un imaginario. El pueblo judío -no hay un gen judío- no existía hace 100 años ni existe hoy".
Dani Lobato, que había comenzado su intervención afirmando que "en Madrid no somos capaces de hacer unas Jornadas con la potencia que se hacen aquí", se detuvo en diferenciar términos como semita, judío o sionista, para a continuación hablar del Tratado Sykes-Picot (1916) y de la Declaración Balfour (1917).

"Sykes y Picot, británicos y franceses, se trocearon el mapa de Oriente Medio, como había hecho antes con el Mundo España y Portugal con el Tratado de Tordesillas", afirmó el activista palestino, que comentó seguidamente la personalidad de Arthur James Balfour, primer ministro británico, que dio nombre a la Declaración de Balfour, favorable a que el 'pueblo judío' estableciese su hogar nacional en Palestina, gracias a la confluencia entre el Imperio Británico y el sionismo.
Como contrapunto a Balfour, que en 1905 ya había promulgado una ley de extranjería, Dani Lobato se refirió a Edwin Samuel Montagu, "un judío antisionista que presagió todo lo que iba a ocurrir", y que fue secretario de Estado para la India y miembro del Gobierno de Lord Balfour.
En una segunda parte, Lobato explicó la evolución de la población judía de Palestina, que en 1920 no representaba el 3% del total y que en 1946 alcanzó cerca del 30%. "En los años 30 es cuando más población judía llegó a Palestina con el auge del nazismo y coincidiendo con las grandes revueltas palestinas", dijo el ponente, que aludió a los planes de coloniales de partición de Palestina: De 50 países de la ONU, 33, la mayoría semicoloniales, votaron a favor.
"Para el volteo demográfico: o matas o expulsas", expresó Lobato que habló de la Nakba (Catástrofe) de 1947-1949, años en los que fueron expulsados más de 700.000 palestinos, más de 500 aldeas palestinas fueron vaciadas de población o destruidas para evitar el regreso de refugiados.
"Hubo unos 150.000 palestinos que aguantaron, son los palestinos con ciudadanía israelí, el gran problema del estado de Israel", en opinión de Dani Lobato, que comentó la creación de la UNRWA, agencia de la ONU, para atender a los palestinos desplazados entre junio de 1946 y mayo de 1948.

Otro hecho relacionado con la política de expulsión fue la Guerra y ocupación de 1967, en la que Israel ocupó Cisjordania, Gaza, Sinaí, Altos del Golán y Jerusalén. "Otros 400.000 palestinos (35% de la población de Cisjordania, Gaza y Jerusalén) que fueron expulsados; la mitad de ello, 200.000, ya eran refugiados de 1948. Israel es una auténtica fábrica de generar refugiados", es a la conclusión que llegó el ponente.
"Hoy", añadió Lobato, "Israel continúa arrasando territorios, expulsando dentro de Israel para facilitar la colonización y desposesión. El gran problema de Israel son los nativos, los autóctonos, los que desligitiman su estado. En la actualidad hay unos 8 millones de palestinos que no pueden volver a su tierra".
El activista palestino residente en Madrid habló de otras técnicas para seguir fomentando la huída de palestinos: la construcción de muros, como sucede con Qalqilya, ciudad de Cisjordania aprisionada por un muro.

"La situación en estos momentos es la siguiente: La UNRWA atiende a más de 5 millones desplazados en 1948. 1,5 millones de palestinos refugiados que fueron desplazados en 1948 pero no están registrados por la agencia de la ONU. 950.000 refugiados desplazados en 1967. 338.000 palestinos internos desplazados dentro de Israel. 263.500 palestinos desplazados internos en Cisjordania, Gaza y Jerusalén. En total, la población palestina refugiada es de 8 millones, que comprende las 3/4 partes del total de la población palestina, que es el 11 millones. Hasta la guerra de Siria, hace 5 años, los refugiados palestinos eran el grupo de refugiados en el planeta más numeroso y de más larga duración; 2 de cada 5 refugiados mundiales eran palestinos", aseguró Lobato, quien denunció la excepcionalidad permanente con que se aplican los Derechos Humanos en Palestina, la doble moral, la manipulación del lenguaje...
"La gran batalla en Palestina es la batalla demográfica. 11 millones de palestinos frente a 6 millones de israelíes. A pesar de toda la legislación internacional que se aplica para otros países, en Palestina, no sucede, aunque los refugiados están a solo 100 kilómetros porque el proyecto colonial se desestabilizaría", opinó Lobato, quien enumeró la amplia legislación existente: Artículo 11 de la Resolución Propia 194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la IV Convención de Ginebra, etc.
"Pero a pesar de todo: Palestina va a vencer por distintas vías, no solo por la histórica. La desionización del estado de Israel vendrá por la vía del reconocimiento de Palestina, la responsabilidad y la aceptación en igualdad. Palestina va a vencer históricamente, demográficamente... a la vuelta de 30, 40 años, ojalá que sea antes, habrá un reconocimiento, una responsabilidad de Israel y la aceptación en igualdad", expresó Dani Lobato, que llamó a los presentes en la Casa de las Palabras a extender la campaña Boicot, Desinversiones y Sanciones BDS.
"Ojalá que pasado mañana, la Selección de Fútbol se negase a jugar en Gijón contra Israel por no respetar los Derechos Humanos", expresó el ponente, convencido de que eso no sucederá.
"Pero", concluyó, "soy optimista que vamos a ganar. ¡Palestina vencerá!".