Final del acto por la erradicación de la pobreza en Valladolid. FOTO: úC
Final del acto por la erradicación de la pobreza en Valladolid. FOTO: úC

El pasado 17 de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, por lo que, dentro de las jornadas con el lema “si nos movemos cambiamos todo”, la Coordinadora de ONGDs de Castilla y León ha celebrado un acto por la “pobreza cero” en la plaza de Fuente Dorada. Dándole un aire festivo con la música en directo de Los Perets, han clamado contra esta injusticia global denunciando que “ocho hombres multimillonarios acaparen la misma riqueza que la mitad de la población del planeta”.

El presidente de CONGDCyL, Alfonso Febrero, ha celebrado la asistencia de los distintos representantes municipales aun lamentando la ausencia del alcalde, encomendando a Manue Saravia, como teniente de alcalde, transmitirle este “pesar”. Ha dado las gracias por dedicar este día a “tomar conciencia” de que “hay gente que está viviendo en pobreza”, emplazando al público a tomar cartas en el asunto y “hacer algo” para luchar contra esta situación. Destacó Valladolid como una ciudad solidaria, asegurando que de las 73 entidades que forman la coordinadora en la Comunidad, 45 son de esta ciudad.

En distintas capitales de Castilla y León han querido contar con representantes universitarios para la lectura de su manifiesto, reconociendo así la importancia de esta institución en la cooperación internacional. En Valladolid la encargada ha sido Carmen Vaquero, vicerrectora de comunicación y extensión universitaria de la Universidad de Valladolid, ante la ausencia del rector.

Este acto forma parte de una programación organizada por la Coordinadora de ONGs de Castilla y León, que continuará el próximo martes 23 con la visita a Valladolid de Lolita Chávez, activista guatemalteca por los Derechos Humanos exiliada en Bilbao, y el encuentro “Pensamiento creativo: Crecimiento personas, emprendimiento y solidaridad” el sábado 27 en el Centro Cultural Miguel Delibes organizado por Rekko Ibérica.

Manifiesto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2018

Paradójicamente, mientras la economía mundial crecía en un 75% en las dos últimas décadas, la desigualdad también siguió creciendo en este mismo periodo. El 1% de las personas más ricas del planeta han incrementado sus ingresos en un 60% en los últimos 20 años hasta alcanzar situaciones tan obscenas como que 8 hombres multimillonarios acaparen la misma riqueza que la mitad de la población del planeta, 3.600 millones de personas.

El 1% más rico de la población mundial tiene ya más riqueza que el 99% restante. Unos pocos se enriquecen a costa de empobrecer a la inmensa mayoría y a costa de maltratar el planeta que habitamos:

• 1.400 millones de personas viven en el mundo en condiciones de pobreza extrema, un 70% son mujeres, y 1.000 millones pasan hambre.

• 65 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares para huir de la pobreza, de las guerras o del cambio climático.

• Al ritmo actual, necesitaremos 2 planetas para prestar los servicios que reclama el sistema de producción y consumo, una situación insostenible que nos conduce al colapso.

El enriquecimiento económico desmedido de unas pocas personas a costa del empobrecimiento de millones es intolerable, inmoral, inhumano, indigno… es una desigualdad ocasionada por una riqueza obscena… dicho en otras palabras, hay ricos muy ricos porque hay pobres muy pobres. Pero la riqueza no es un problema en sí misma, lo es el acaparamiento y la concentración de la misma.

En España el 10% más rico concentra cerca de un 60% de la riqueza nacional… mientras que el 60% de los hogares viven sin tener nada ahorrado o con un nivel de ahorro tan pequeño que no le permitiría resistir sin tener ingresos más de uno o dos meses.

En 2017 los beneficios de las empresas en nuestro país se incrementaron casi un 11%, cien veces más que la subida de la nómina media por trabajador, que solo creció un 0,1% y el 26,6% de la población estaba en riesgo de pobreza y exclusión.

A pesar de finalizar la etapa macroeconómica de la llamada crisis, España es el cuarto país más desigual de Europa y el 70% de los hogares afirmaba que no estaban notando la recuperación. Incluso tener un trabajo ya no es garantía digna y hay gente que tiene que decidir en invierno si enciende la calefacción o come.

Es por esto que en el día internacional de lucha contra la pobreza y la exclusión social, las personas, movimientos y organizaciones que impulsamos Pobreza Cero hacemos un llamamiento a la sociedad para que se movilice hasta lograr medidas concretas y efectivas contra la pobreza y la desigualdad. Si nos movemos cambiamos todo.

Creemos que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una excelente oportunidad para romper con la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad, pero solo si la ciudadanía nos comprometemos con su consecución y las administraciones impulsan políticas transformadoras y coherentes cuyo centro sea la justicia social y medioambiental.

Sabemos cuáles son los problemas y sus causas estructurales; también sabemos que existen soluciones reales y factibles. Queremos un país más decente en un mundo más justo, inclusivo y solidario y reclamamos soluciones basadas en derechos para no dejar a nadie atrás.

Compártelo, apoya el proyecto

Facebook
Twitter
ÚltimoCero | Hazte cómplice HAZTE CÓMPLICE

No hay comentarios