Suena “Tómbola”, de Marisol en el espotifai del Mercado del Campillo; en la Calle Manterías ha montado una zona de obras Aguas de Valladolid: un boquete hacia las tuberías. Será un apaño, para lo que queda de privatización del agua.

Teoría: Se desprivatiza y se pasa a público el servicio. El Ayuntamiento del Psoe-Toma la Palabra (+ o - apoyo Podemos) acomete las mejoras –inversión- en la red de las que la empresa pasaba (no hacía). Cuando gane el Pp se volverá a privatizar por las mismas, je, razones por las que habían privatizado antes. ¿Qué gana el Psoe y cía? Pues dar algunos puestos de trabajo más las razones esgrimidas para el retorno a lo público.

Óscar Puente dj en el triunfo de PS. (No teoría) Sólo sé que Susana Díaz no tiene una personalidad estúpida.

The Levitants estrena videoclip nueva canción, “Telescape”, y se hace eco de ello en exclusiva Noisey, la revista musical de Vice. Eso es subir de nivel. Los vallisoletanos se han lanzado a las carreteras nacionales, salen en conciertos Radio3, van a festivales (Palencia Sonora), avanzan en el ‘indie’. Hacen lo que deben hacer.

¿Cuánto hace que no compran cómics las bibliotecas municipales? Ah, esa idea de la cultura que se tiene aquí. En Las Noches de San Benito traen a Rosalía y Raúl Refree para cerrar una programación de salvemos los gustos tradicionales. La pareja musical de moda toma el flamenco para hacer sus canciones, que no es lo mismo que decir que hacen flamenco. Y no les sale –suena a- flamenquito ni rumbito.

CAPULLO DE JEREZ. FOTO: MARTA FERNÁNDEZ
CAPULLO DE JEREZ. FOTO: MARTA FERNÁNDEZ

Teoría: El flamenco tuvo un problema en los 90 como toda la música. Ahí empezó Miguel Poveda, que con el tiempo se revelaría como el equivalente a las bandas tributo, aplicado al flamenco, vendrá en septiembre; José Mercé fue el primero en pirarse –irse- del flamenco e irle fue bien, no ha vuelto, pero cae muy bien; Enrique Morente pensaba en el problema, creía que estaba en el sonido, lo descubrió con el “Omega”, que le sirvió para desprenderse del sonido de los 80, pero tuvo que pasar por el viejo sonido del post-nick-rock para darse cuenta, luego vinieron los descubrimientos. Hay que escuchar la música del momento, decía. Se le olvidó señalar qué música era esa (muchas y muchos creyeron que era la que sonaba en la tele las radiofórmulas las listas de popularidad). “El flamenco es tan sencillo, que será eterno”, dijo Paolo Conte.

Sólo leo las críticas de Carlos Boyero del Festival de Cannes. Me conozco sus filias y fobias y no altera gran cosa ni unas ni otras. Lo que me pasaría si leyera a otros críticos (salvaría a Jordi Costa).

Teoría en progreso: Me ha dado por pensar si la depresión tiene que ver con -¿se dirá así?- la represión de la violencia. En un sentido parecido a lo que provoca la represión sexual. ¿Educación para -¿se dice así?- la violencia en las escuelas-familias? Las pelis americanas del norte, las series de tv americanas del norte no son la alternativa.

Leo “A sangre y fuego”, de Manuel Chaves Nogales, una serie de relatos sobre la Guerra Civil Española, publicados en 1937, fuera de España, a donde se fue el escritor y periodista, dejando atrás “héroes, bestias y mártires”. De lo mejor que he leído en mucho tiempo (lo saqué de una biblioteca municipal). Sale Valladolid.

Solo tu puedes impedir que esto se acabe

Compártelo, apoya el proyecto

Facebook
Twitter
ÚltimoCero | Hazte cómplice HAZTE CÓMPLICE

No hay comentarios