
Hace cinco años estábamos inmersos en una gravísima crisis que colmó el hartazgo de la ciudadanía que se echó ilusionada a las calles y plazas del país. Cinco años después, la explosión de indignación no acabó con la crisis ni con otras muchas cosas pero el grito de 'No nos representan' contribuyó a horadar aún más el desprestigio del Régimen del 78. Y en esas estamos cuando llega la celebración del Quinto aniversario del 15 M, que volvió para hacer balance en la plaza de Fuente Dorada.
El título del documental 'Cuando las gotas hacen lluvia' sirvió a Flor, presentadora del aniversario, para recordar la importancia que tienen las gotas de agua cuando se juntan y dan lugar "a las mareas de todos los colores: blanca, verde, granate, naranja... Y pueden hacer un río caudaloso como las Marchas de la Dignidad. Ahora que la movilización está en horas bajas, la lucha en la calle sigue siendo necesaria", dijo Flor, antes de dar paso a los tres grupos continuadores del espíritu del 15 M en Valladolid: Plataforma de Sanidad, Stop Desahucios y 15 M Delicias-Tejiendo Redes. Cada uno presentó una serie de vídeos, cuya visión requirió un ejercicio de imaginación por su proyección cuando al sol le faltaban horas para ocultarse.
Los vídeos de Sanidad fueron acompañadas de unas palabras de Luis Ocampo, que criticó las listas de espera y el deterioro de la Atención Primaria, "con la intención de volver al sistema de la Seguridad Social del franquísmo, que es el modelo que le encanta a Mariano Rajoy".
Vicky Hernando introdujo los vídeos de Stop Desahucios y relató su experiencia cuando se constituyó el Grupo. "Al principio íbamos a los bancos y no es que no nos recibiera nadie, es que se reían de nosotros. Al poco tiempo cambiaron las cosas, y ahora nos entrevistamos con los directores y negociamos las condiciones de los afectados", comentó una de las letradas de Stop Desahucios, que contaron en Fuente Dorada con el complemento de unas clases prácticas sobre economía impartidas por el profesor de Matemáticas Sin Fronteras (alias Pepelu), que levantaron los primeros gritos de los concentrados que tiraron del amplio repertorio surgido de las movilizaciones de mayo de 2011: 'Ni un desahucio más' y 'La banca siempre gana y no nos da la gana' .
"Somos un grupo que levantada la acampada seguimos en los barrios y continuamos creando tejido social", informó Rosy, de 15 M Delicias-Tejiendo Redes.

Encuentro con Doris Benegas
La celebración favoreció los encuentros. Uno llamativo fue el de Daniel GarcíA (Podemos) con María Sánchez (de Izquierda Unida y concejal de Valladolid Toma la Palabra), que conversaron largamente. Otro encuentro fue el que los presentes tuvieron con Doris Benegas, ausente de Valladolid desde el pasado mes de enero por una operación por culpa de un cáncer.
"El hartazgo, la indignación, la explosión que surgió en el 15 M en 2011 está ahí. La lucha continúa. ¡Viva el 15 M!", fueron las palabras que pronunció Doris Benegas, que permaneció unos minutos en la plaza de Fuente Dorada. Antes de ausentarse, la abogada -que fue candidata por Unidad Popular el 20 D- comentó a últimoCero que la fase de recuperación va bien.
"Espero que las próximas revisiones confirmen este camino. Voy bien", manifestó.
-¿Hasta el punto de pensar en presentarse a las próximas elecciones?
-Ilusión tengo, cada vez más.
-¿Qué piensa de la confluencia de Podemos y Unidad Popular?
-Es un buen paso, sobre todo si es respetuoso con todos.
Doris Benegas abandonó Fuente Dorada con un ramito de flores silvestres, tras recibir un fuerte aplauso y muchos besos. Alan Pipo le dedicó unos versos inspirados en 'Los Comuneros': "Doris Benegas, capitana de Castilla./ Castilla te está esperando/ si Castilla se levanta".
Alan Pipo, que 'perdió' en una carga de la policía en Madrid 'el sol' -icono de las protestas, portaba en su lugar una pancarta de Poetas del Pueblo, hizo una llamada "a los indignados del mundo para que se levanten" que cerró con otra consigna emblemática: 'No hay pan para tanto chorizo'.
Micro abierto
Como sucediera los días de acampada hace cinco años, hoy hubo espacio para el micro abierto. La primera en intervenir fue una mujer, autónoma, con 21 años cotizados, que tuvo que vender hasta su casa para intentar salvar el negocio que acabó perdiendo. "No tengo nada de nada. Llevé al Inem a juicio y la jueza me dijo que no tenía nada que hacer. No nos dan subsidio de desempleo ni prestación alguna. Nada", dijo.
Luismi, una de las caras del 15 M hoy en el Colectivo Indignados, manifestó que ya nadie puede decir que el 15 M no ha conseguido nada."El 15 M es uno de los fenómenos más importantes que han sucedido en España. Hemos aprendido en la Escuela del 15 M", señaló, antes de advertir que los movimientos sociales deben tener cuidado con las relaciones con los políticos: "Nos quieren absorber. Debemos ser independientes y no caer en sus redes".
A continuación se acercó al micrófono Juanito, activista que hace un año marchó a Conil. "El 15 M fue, efectivamente, una escuela. En la calle es donde tiene que estar el pueblo. El 26 J habrá elecciones pero ahí no se acaba todo. La deuda es impagable, que la paguen los que la han provocado", expresó hasta ser interrumpido por otro grito ya histórico: 'No pagamos, no debemos'.
Tras la lectura de un manifiesto de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, en la que se pide a los partidos políticos, el reconocimiento del trabajo de la sociedad organizada y que escuchen a las bases, tomó la palabra Conchi, de ADASVASYMT, que se refirió a las 37 mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de años. "Otras muchas se suicidan, pero esto es un secreto", dijo.
Para Pablo, otro activista del 15 M, uno de los grandes logros del 15 M ha sido "poner patas arriba la política. Romper el bipartidismo. Hemos conseguido dar una patada al tablero".
A continuación un periodista de últimoCero fue invitado a intervenir para opinar sobre la Ley Mordaza. El periodista, entre otras cosas, dijo que la conocida como Ley Mordaza es un síntoma de miedo del Gobierno, que no quiere que se fotografíen las cargas policiales en desahucios o manifestaciones. También comentó la falta de libertad de expresión en los medios tradicionales, entre otros motivos, por culpa de la publicidad. "Los trabajadores de Coca-Cola de Madrid tienen que recurrir a los medios en Internet porque ellos otros están comprados", comentó.
Juan, otro activista del 15 M recuperado para el aniversario, describió algunas virtudes del movimiento, como la transversalidad. "No nos sentimos mercancías en manos de banqueros y políticos. Aquí estamos. Aquí continuamos, por el camino que cada uno ha elegido. ¿Qué queda del 15 m? La certeza de que no hemos terminado y que lo poco conseguido está en peligro", manifestó.
Un participante en la exhumación que se llevaba a cabo en el cementerio de El Carmen, anunció que hoy habían tenido que finalizar por falta de recursos. Y Alicia, también activista del 15M hace cinco años y hoy metida en otras mil batallas -Stop Desahucios y Colectivo de Indignados- habló de los refugiados y reclamó el poner fin a "la tumba del Mediterráneo".
Canciones y fuegos
Una de las sorpresas de la jornada fue la presencia de María Desbordes y Carlos Soto, que se sumaron al aniversario con sus canciones. Una de ellas, grabada por María en 'Exil', se titula 'Mantra para un 15 M', cuya letra fue repartida entre los concentrados.
"Está entre panfleto revolucionario y misal; esperamos que sea más lo primero", dijo Carlos.
Aunque tuvieron que tocar y cantar 'a pelo', por problemas con el generador, su actuación resultó de lo más emotivo de la jornada. Carlos y María recordaron su acercamiento al 15 M en 2011: 'No abandones,/ no te conformes, no te resignes, párales los pies;/ no abandones./ Mentirosos éstos/ que mueven los hilos; estamos atrapados/en sus laberintos.../ Hay que pararlos./ Somos una voz,/ todos a una voz,/ cantemos a la vida,/ cambiemos de ruta; / un nuevo mundo ya.'
Tras su actuación hubo otra sorpresa: la quema de las maquetas del Congreso, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial... que decoraban la plaza, alrededor de la fuente. Antes de la quema, hubo bengalas y traca. Un simbólico final, que seguiría con la música de Manaya, recogida y fin de aniversario, según rezaba el programa.