Raúl de la Cruz Marcos y Antonio Otero, en la presentación de los datos de la encuesta.
Raúl de la Cruz Marcos y Antonio Otero, en la presentación de los datos de la encuesta.

El Colegio Oficial de Médicos de Valladolid ha presentado hoy los resultados de una encuesta que ponen de manifiesto cuáles han sido los efectos de las “venenosas medidas” desplegadas en los últimos años por las distintas administraciones públicas en el Sistema Nacional de Salud.

Uno de los datos más llamativos de este estudio, realizado hace un año y cuyos resultados se han conocido hoy es que “el 35% de los médicos no puede solicitar las pruebas complementarias que precisa para la atención de sus pacientes, sin restricciones”. “Es más, el 22% manifiesta no tener, ni si quiera, acceso a dichas pruebas complementarias consideradas necesarias”, señala la encuesta.

“Durante estos años de crisis económica ha quedado patente el deterioro que han sufrido infraestructuras sanitarias, así como los medios técnicos con los que se contaba; la práctica ausencia de nuevas adquisiciones de medios técnicos innovadores y las reducciones en personal. Estos hechos conllevan que, prácticamente, el 30% de los médicos consideren que no cuentan con los medios técnicos definidos, al menos, como suficientes para prestar una atención médica de calidad, a su disposición. Si tomamos en consideración esta misma valoración respecto a los medios humanos con los que cuentan, el porcentaje asciende hasta el 42%”, han explicado el presidente del Colegio de Médicos de Valladolid, Antonio Otero y Raúl de la Cruz Marcos, representante de la Sección de Médicos en Empleo Precario del Colegio.

Esta situación “crítica” hace que la moral de los facultativos esté por los suelos. Casi el 74% de los médicos manifiesta no sentirse reconocidos de forma adecuada en su faceta profesional por parte de la institución o empresa en la que prestan sus servicios profesionales y lo que es peor: el 38% de los médicos de Valladolid ya se han planteado trasladarse a otra comunidad autónoma y al 30%, ya se les ha pasado por la cabeza emigrar profesionalmente a otro país.

La inestabilidad laboral, que afecta a casi el 50% de los médicos “no sólo condiciona a los profesionales, sino que también tiene un importante efecto en los pacientes, dificultando, en gran medida, la continuidad asistencial”. “A efectos prácticos lo que sucede es que el paciente, en numerosas ocasiones, pierde a su médico de referencia para un problema de salud concreto o, incluso, cada vez que acude a una consulta de revisión le atiende un médico diferente. Este efecto es más gravoso en atención primaria, ya que el ejercicio adecuado de la medicina de familia precisa de un profundo conocimiento del paciente”, indican los profesionales.

La precariedad laboral en el sector médicos es la lacra que se ha instalado durante estos últimos años con mayor fuerza y tiene un gran impacto en los profesionales. “Se mide en diferentes aspectos, ya que no sólo es la baja calidad de contratación (los médicos de Valladolid tuvieron una media de contratos de enero a noviembre de 2015 de 2,4 con un mínimo de 1 y un máximo de 25), también la carga laboral (práctica ausencia de sustituciones, el 67% de los médicos nunca son sustituidos cuando han de ausentarse de sus quehaceres, e inexistencia de refuerzo en épocas de mayor carga), la calidad de las infraestructuras, el contar con medios humanos y técnicos adecuados, etc.”, apunta la encuesta.

En la presentación del estudio, el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, Antonio Otero, ha aprovechado para reclamar a la administración que incremente los 1.320 euros de presupuesto por habitante y año que destina a la sanidad pública regional (por debajo de otras comunidades) e invierta “donde más falta hace”: el cuidado de las condiciones laborales de los profesionales y la renovación de tecnología clínica que beneficie directamente a los pacientes.


Contenido relacionado:

Compártelo, apoya el proyecto

Facebook
Twitter
ÚltimoCero | Hazte cómplice HAZTE CÓMPLICE

No hay comentarios