
La asociación de Ayuda a la Dependencia ha denunciado hoy, en el marco de un encuentro de trabajo con los Grupos Políticos de las Cortes y el Ayuntamiento de Valladolid, con motivo del Día internacional de las personas con Discapacidad, la falta de previsión de apoyo a las personas que cuidan a los menores con gran dependencia.
Marta del Valle, presidenta de la Asociación, explicó: “Desde que nace un niño con una discapacidad son los padres, generalmente las madres las que tienen que dedicar todo su tiempo a atender a su hijo, incluso teniendo que dejar de trabajar. Por lo que es necesario que exista un reconocimiento de esta tarea invisible que asumen las madres, así como de los apoyos necesarios para los cuidados de sus hijos”. Para Marta del Valle: “cada cuidador suponen dos vidas”.
Los gastos que tienen que soportar las familias como consecuencia de la adquisición de material ortoprótesico o los desplazamientos para ser atendidos los menores, por especialistas en otras provincias, es otra de los reivindicaciones que presentó la Asociación a los grupos políticos presentes.
Así mismo se ha planteado, ante la entrada en funcionamiento en 2018, del nuevo colegio de Educación Especial, la necesidad de poner en marcha una comisión formada por los padres, las administraciones y los profesionales docentes, que estudie los servicios educativos que han de contemplarse en este nuevo centro.
El objetivo que persigue la Asociación de Ayuda a la Dependencia es lograr la plena inclusión de los menores con discapacidad.
Para lograr este objetivo “es necesario que desde la Administración se articule la coordinación necesaria entre los responsables de Educación, Sanidad y servicios sociales, para garantizar una respuesta integral que garantice la plena inclusión de los menores con discapacidad”, entienden.
“La Ley 2/2013, de 15 de mayo de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, establecía que debería desarrollarse a través de un Plan Estratégico que tendría que estar aprobado antes de finalizar 2014. El Plan continúa sin aprobarse. Queremos que el Plan Estratégico contemple las medidas de carácter general que a continuación desarrollamos”, reclaman.
Estas son las demandas del colectivo:
Educación
En relación con el nuevo Centro de Educación Especial
Creación de una Comisión formada por responsables de la Consejería de Educación, el Ayuntamiento de Valladolid, la dirección del Centro de Educación Especial, el Equipo educativo del Centro y una representación de los padres y madres del actual Centro de Educación Especial, para tratar todos aquellos asuntos que afectan al Centro que actualmente se encuentra en construcción. Entre otros se ve la necesidad de tratar los siguientes asuntos:
Conocer cuáles serán las dotaciones del nuevo Colegio de Educación Especial, para asegurar que se puedan desarrollar las actividades que contribuyan a la integración social y laboral de los menores con discapacidad.
Dotar de una dirección específica para el Colegio, diferenciada de la dirección que tenga la Residencia, puesto que prestan servicios diferentes.
Articular la necesaria coordinación entre la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Valladolid para evitar que existan asuntos en los que se produzca un vacío sobre qué administración es la responsable de su gestión.
El nuevo Colegio de Educación Especial no estará operativo hasta el curso 2018 / 2019, por lo que es necesario que se continúe realizando las inversiones necesarias para mantener en el mejor estado posible el actual Colegio situado en la Calle Joaquín Velasco Martín.

Otros asuntos relacionados con la Educación:
Objetivo: La escuela se tiene que adaptarse al alumno, no el alumno a la escuela. La educación de los alumnos con necesidades especiales no es una carga social, sino una inversión para generar ciudadanos y ciudadanas capaces de convivir en sociedades diversas, de forma que contribuyan a la convivencia y la solidaridad.
Desarrollar una normativa específica para la educación de los Alumnos de Educación Especial
Elaboración de una normativa de funcionamiento de los Centros de Educación Especial, común para todos. Para evitar que los reglamentos que se elaboren en cada centro contengan medidas que sean contradictorias entre sí.
Reducir la ratio de número de alumnos que atiende cada ATE, dado que se trata de alumnos con un alto grado de discapacidad, a lo que hay que añadir en algunos casos graves alteraciones de conducta.
Son necesarios más Profesores de Pedagogía Terapéutica para hacer efectiva la inclusión educativa, puesto que en la actualidad se tiende a orientar los alumnos a los centro de educación especial, cuando podrían realizar la etapa educativa en los centros de educación ordinarios.
Fomentar la convivencia normalizada en los menores, a través de desarrollar campañas con el conjunto de alumnos para que se logre la plena integración con los alumnos que tienen especiales necesidades educativas por padecer algún tipo de discapacidad.
Sanidad
Objetivo: facilitar el acceso a los materiales ortoprotésicos y reducir la carga económica que supone para las familias los desplazamientos cuando tienen que recibir atención sanitaria fuera de la provincia donde residen.
Que se incrementen las cuantías que se abonan para gastos a los familiares que tienen que desplazarse para ser atendidos por el sistema de salud en otra provincia.
Que se actualicen los precios del Catálogo de las prestaciones ortoprótesicas.
Que se abonen las ayudas para la adquisición de material ortoprótesico en plazo máximo de un mes.
Que se facilite la reutilización del material ortoprótesico.
Que se articule un procedimiento para que cuando acudan a un centro de atención sanitaría los menores con gran discapacidad o alteraciones en la conducta no tengan que esperar.
Que se articule la Coordinación necesaria entre los profesionales y se garantice la compatibilidad entre los sistemas informáticos de los hospitales de Castilla y León.
Que los ingresos de los menores con gran discapacidad o problemas de alteración de la conducta, en los hospitales se realicen en habitaciones individuales.
Servicios Sociales
Objetivo: Solicitar la modificación de la regulación que la Junta de CYL ha realizado de la Prestación Económica de Cuidados en el Entorno Familiar (PECEF) y se desarrollen medidas que contribuyan a facilitar el desarrollo de la actividad de los cuidadores en el entorno familiar.
Que en Plan Estratégico de Igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad se incluyan medidas dirigidas a favorecer la situación de los cuidadores en el entorno familiar de los menores con discapacidad.
Que se apliquen en Castilla y León los mismos criterios de financiación de la prestación de económica de cuidados en el entorno familiar que se aplican en el conjunto del Estado Español. Eliminándose los recortes que a mayores realizó la Junta de Castilla y León respecto a lo establecido por el gobierno de España.
Que se demande al gobierno de España que se recupere la cotización a la Seguridad Social de los cuidadores en el entorno familiar.
Que desde la Consejería de Familia y el ayuntamiento de Valladolid se cree una bolsa de trabajo para los padres o madres cuidadores con el fin de darles la posibilidad de poder trabajar algunas horas.
Que para determinar la cuantía que la Junta de Castilla y León concede para la financiación de la Promoción de la Autonomía Personal sólo se tome en cuenta la capacidad económica del menor en situación de dependencia y no la de toda la unidad familiar.
Que se homogeinicen las cantidades económicas que se han de abonar por acudir a los centros que prestan el servicio de Promoción de la Autonomía Personal.
Ocio
Que por parte del Ayuntamiento y de la Junta de Castilla y León se realicen programas dirigidos al desarrollo de actividades de ocio y actividades deportivas específicos y de inclusión social, para los menores con discapacidad. Existiendo la oportuna coordinación entre ambas instituciones.