
"Ni perdono, ni olvido', fueron las últimas palabras pronunciadas por María Jesús Cabrejas, hija de Tina Conde, una de las familias destrozadas por los vencedores del Golpe Militar del 36, a los que estuvo dedicada la clausura de las conferencias 'Que aflore lo enterrado'.
"Soy hija de Tina. Tengo 46 años, la pequeña de 6 hermanos. He vivido la guerra desde siempre. Mi madre, que falleció hace 2 años, tuvo que coser para los militares, y la oí decir que a lo mejor no tenían toda la culpa de lo que nos había pasado. Que a lo mejor no fueron los autores de los disparos de los 3 familiares asesinados, de los otros presos... que a lo mejor fue un cura el que disparó...".
María Jesús continuó con su relato: "Tina se casó siendo menor por don Rufino, el cura de La Magdalena, que se acostaba con la mujer del dueño de la cervecera, en la que mi abuelo era el encargado.
Cuando vio presos a mi abuelo, a mis tíos Eloy e Isaac ... dijo 'a por esos'. No se nos pasa. Hemos vivido con ello. Ni perdono, ni olvido", dijo María Jesús que manifestó que tenía dos hijas, de 14 y 17 años.
"La mayor cuando se enteró de todo esto me ha dicho: 'Voy a escribir un libro'", confesó María Jesús que recordó que a su tío Eloy -preso en el Fuerte de San Cristóbal- le había aconsejado el catedrático Mariano de los Cobos: 'No salgas que nos van a cazar a todos'". También habló de la amistad con los Parra, de Santiáñez, o de su sentimiento socialistas de toda su familia.
"Mi madre cuando murió me entregó un calendario de Pablo Iglesias. Para nosotros el 1º de Mayo siempre hemos llevado flores a la tumba de Remigio Cabello...", contó, antes de romper a llorar, con un clave rojo entre las manos.

Orosia Castán, de Verdad y Justicia - organizadora de las conferencias en colaboración con Txinparta RMC y CGT que han tenido lugar en el Centro Cívico Esgueva (antigua cárcel)-, había presentado a María Jesús hablando primero de Tina Conde Conde , 'la pelo blanco'.
"Cuando empecé a investigar la represión de las víctimas del franquismo, me encontré con una red de familiares. Descubrí que habían mantenido unas relaciones casi fraternales, con claves que ellos solo conocían. Tina era hija y hermana de otra familia que ya tenía registrada", comentó Castán.
"Los verdugos no tenían solo intención de acabar con sus adversarios políticos, sino también de exterminar sus descendientes. Tina perdió a su padre fusilado. Estuvo aquí mismo -en las celdas de capilla, las 11, 12 y 13- de este edificio. También sus dos hijos, Isaac y Eloy, que era asesor del alcalde García de Quintana y fue llevado a San Cristóbal.Los tres fusilados ilegalmente, porque al ser detenidos en la Casa dle Pueblo no se había decretado el Estado de Guerra. Tina me contaba como su madre se vio arrastrada a pedir, como a los 12 años fue con su cuñada -que también estuvo presa- al Fuerte a ver a sus hermanos... Tina es uno de los casos de familia que ha pagado un peaje altísimo. Ha sido un desastre. Un matadero...", expresó Orosia Castán.

El testimonio de María Jesús Cabrejas estuvo precedido de los aportados por Nieves Aguado y su hija Olga, "de los Aguado (Gerardo y Teodoro, dos de los catorce fusilados como organizadores de la Fuga del Fuerte el 22 de mayo de 1938). Eran albañiles y conocían perfectamente el castillo".
Claudio Colías habló de su sobrino Félix Alfageme, "su madre, Dionisia, tiene 98 años y no puede andar... Hasta 2004 no nos enteramos de lo que ocurrió. A los sobrinos hasta los años 80 no nos contaron nada de la guerra. ¿Recuperar el cadáver de Félix? Es casi imposible. Mi madre todavía dice que su hermano en la fuga se pudo despeñar y que se lo comieron los perros...".
José Luis Posadas, nieto de un preso de San Cristóbal que fue detenido en Monzón de Campos (Palencia), dijo: "Primitivo murió en 1941, antes de la creación del Cementerio de las Botellas, y fue enterrado en el de la Cendea de Ansoáin. No pudo participar en la fuga porque estaba en la 2ª Brigada, la peor". Posadas narró como fue destruida la familia por las detenciones -"En los pueblos la represión no era lo mismo que en la ciudad"- y detalló como le embargaron la casa y esquilmaron sus propiedades. "La casa fue subastada y se la quedó un señor por 15 pesetas. Ahora la ocupa mi buen amigo Tello, de familia también represaliada". El nieto de Primitivo dijo que hace 8 años es cuando empezó a enterarse de lo sucedido. "Todo el mundo tenía terror a hablar. Mi padre cuando conoció el Fuerte, volvió de Pamplona liberado del miedo que le había atenazado", manifestó.
César Fraile, compañero en la docencia de Félix Sierra -que fue presentado a los familiares y autor del libro de la Fuga de San Cristóbal, editado por primera vez en 1990- , habló de su abuelo: Vicente Fraile, de Laguna de Duero, que trabajaba en la azucarera. y que fue detenido el 19 de julio de 1936 en la Casa del Pueblo. "Fue uno de los fugados del Fuerte. Después de 7 años regresó a su casa... Mi tía, que sigue viva, recuerda las rejas del penal y el miedo que pasó cuando le dieron una carta para sacarla al exterior. Cuando salió para ir a la Casa del Pueblo se despidió y dijo que a lo mejor no volverían a verle. Toda la familia era de UGT y ha estado en la cárcel. Recuerdo que cuando comía un plátano rascaba el interior de la cáscara por la miseria que había pasado en el Fuerte. Vicente y su familia lo perdieron todo, menos las ideas. Cuando tenía 50 años tuvo a un 'rojo' escondido en su casa, con lo que había pasado. Se la volvió a jugar. Mantuvo sus ideas. Cuando murió su segunda mujer dejó una pequeña pertenencia: un sello de la URSS con el rostro de Lenin".

Sonia Gil se refirió a Valentín Granado, su bisabuelo, que tenía 53 años en 1936 y era delegado de la Sociedad Obrera del Metal de UGT. "Le detuvieron en la Casa del Pueblo, fue condenado a muerte, pena que le conmutaron por 30 años de cárcel. Salió en junio de 1941 muy enfermo, después de recibir palizas y pasar mucha hambre en el Fuerte. A los 6 meses de abandonar la cárcel murió en Valladolid", dijo Sonia Gil.
Aunque no pudieron estar presentes por razones de edad, se recordó a otros familiares de represaliados. Fue el caso de Pedro Rabanillo, que había estado presentes en las anteriores conferencias pero que ayer no lo hizo. Pedro es familiar de Baltasar Rabanillo, otro 'cabecilla' de la Fuga que antes de su detención defendía la portería del Real Valladolid.
Tras los testimonios, los organizadores procedieron a la lectura de comunicados y se guardó un minuto de silencio. Félix Sierra agradeció la participación y solidaridad de todos los presentes y leyó el poema de Pablo Neruda: 'Los muertos de la plaza'.
Grandísima exposición
Orosia Castán había subrayado al inicio del acto la importancia de la exposición 'Que aflore lo enterrado. El Fuerte de San Cristóbal y su Cementerio de las Botellas (Pamplona')', creada por Txinparta y RMC y la Sociedad de Ciencias Aranzadi para recuperar la memoria de los presos que estuvieron recluidos en San Cristóbal.
"Es una grandísima exposición que está dando vueltas por todo el país. Teníamos reservado el Centro Cívico del 9 al 23, pero el primer día de las conferencias no pudimos inaugurarla por estar ocupadas las paredes con otra muestra. Hubo que posponer la posibilidad de verla en su integridad para el día 16, que vino a hablar Koldo Pla. Hoy tampoco hemos podido clausurarla, porque nos han desplazado -sin previo aviso- la mayoría de los paneles -salvo los que están en el interior del salón-, a las escaleras de acceso a la parte superior del edificio", explicó la responsable de Verdad y Justicia.

"Tanto celo", añadió Castán, "que dijeron tener el día de la inauguración para controlar que no hubiera nadie de pie en el salón, alegando razones de seguridad, no lo han tenido hoy para poner los paneles en una escalera, y no una escalera cualquiera, los paneles. Hay personas que no pueden acceder a ella y todas nos podemos caer. Un desastre".
Orosia Castán también comentó que tanto a la apertura como a la clausura se había invitado a los grupos municipales. "Sobre todo para el acto de hoy, para que los familiares se sintieran arropados. No ha venido nadie, pero el salón se ha llenado".
Noticias relacionadas:
- "Que aflore lo enterrado': exposición y ciclo de conferencias sobre el Fuerte de San Cristóbal y la gran fuga de las cárceles franquistas
- El exceso de celo de una bedela del Centro Cívico a punto de reventar el acto sobre la fuga del Fuerte de San Cristóbal
- El Cementerio de las Botellas: 131 cadáveres del Fuerte de San Cristóbal