
El presidente del Ateneo Republicano de Valladolid, José Alberto Blanco, ha presentado la solicitud dirigida al Ayuntamiento y a la Diputación para la retirada de los símbolos franquistas. La nueva iniciativa en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica se formuló al finalizar la presentación del libro 'A recoger bombas. Batallones de trabajo forzado en Castilla y león )1937-1942', de Juan Carlos García-Funes, presidente del Foro de la Memoria Histórica de Segovia, que presentó José Sarrión, procurador en las Cortes de Castilla y León y coordinador de UCyL, y Orosia Castán, presidenta de Justicia y Verdad.
"Otra vez hablamos de Memoria Histórica", dijo Orosia Castán, presidenta de Justicia y Verdad y socia del Ateneo Republicano de Valladolid, ayer jueves antes de la presentación del libro 'A recoger bombas. Batallones de trabajo forzado en Castilla y leon (1937-1942)', escrito por Juan Carlos García-Funes, que preside el Foro de la Memoria.
"Hablamos", añadió Orosia Castán, "de Memoria Histórica porque es una necesidad". Y precisamente el comunicado del Ateneo Republicano de Valladolid leído por su presidente, José Alberto Blanco, al final del acto comienza: "El fascismo vuelve a mostrarse en Europa, en EEUU, en todo el mundo. También entre nosotros resurge el monstruo en forma de homenajes al franquismo; de incumplimiento de leyes; de ofensiva para conservar los símbolos franquistas, para celebrar homenajes, para continuar con la impunidad".
"Valladolid", continúa, "ha sido una de las primeras ciudades en lograr la eliminación de símbolos franquistas, no solo de su callejero, sino tambien de uno de los monumentos mayores de todo el territorio, el del Cerro de San Cristóbal, y eso ha sucedido tras años de trabajo, de reivindicaciones, de protestas ciudadanas y de acciones judiciales".
Blanco recordó que el Ateneo Republicano se ha caracterizado por su trabajo en el campo de la Memoria: "Entre sus planteamientos base siempre ha estado la defensa e implantación de los valores que exigen para toda la ciudadanía libertdad, igualdad, solidaridad y laicismo, así como el derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación para las víctimas del franquismo".
"Sin embargo", continuó José Alberto Blanco, "todavía queda camino, y es una responsabilidad de todas las organizaciones, colectivos y ciudadanos no bajar la guardia y no cejar en el combate".
El comunicado informa de la decisión del Ateneo Republicano de Valladolid de presentar en el Ayuntamiento y la Diputación de Valladolid "un documento en el que se exige la retirada definitiva de los símbolos, nombres y honores franquistas que a día de hoy aparecen en nuestras calles, en nuestros cementerios, en nuestros escudos y en nuestros documentos".
El documento presentado se acompaña de un anexo, en el que se recogen todos los elementos citados. Una relación elaborada por Orosia Castán en nombre del Ateneo Republicano, "como en su día ocurrió con el Callejero de Valladolid que sirvió para la retirada de la mayor parte de nombres franquistas de nuestras calles".
"Entendemos que la eliminación de nombres, simbolos y honoros franquistas de nuestras calles, escudos y documentos es una exigencia ciudadana, y como tal, pedimos a todas las organizaciones, asociaciones, grupos y ciudadanos particulares que se unan a ella. El objetivo de lograr un territorio limpio de símbolos tiene que ser común a todos, y todos nos debemos implicar en la medida de lo posible", concluye el comunicado del Ateneo Republicano, refrendado con los aplausos de todos los presentes, entre los que se encontraban representantes de partidos, sindicatos y colectivos.
Calles
En anexo citado incluye los nombres, y datos, sobre las siguientes calles: Fernández Ladreda, Isidro Rodríguez Zarracina, José Luis Arrese, Mariano Miguel López, Rector Luis Suárez, Vicente Mortes y Granja Escuela José Antonio.
La petición concreta sobre la Granja Escuela es la siguiente: "Cambio de nombre, eliminando la referencia al fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera y colocación de una placa conmemorativa del trabajo esclavo de los presos políticos que la construyeron".
También se solicita la retirada de las placas de chapa o el símbolo de Falange Española de las Viviendas Protegidas. "Chapas", se dice, "fácilmente extraíbles. Pueden hacerlo los propietarios mediante una disposición de la alcaldía".
Asimismo el anexo tiene una referencia al Cementerio: "Eliminación del monumento existente en el panteón de Martínez Anido. Identificación, dignificación, reconocimeinto mediane placa u otro símbolo conmemorativo, protección de las fosas de las víctimas de la represión franquista".
Laureada
Otro apartado se refiere a la retirada de la Cruz Laureada de San Fernando, concedida a la ciudad de Valladolid el 17 de julio de 1939 y publicada en el BOE al día siguiente: 18 de julio, "fecha en que conmemoraban el tercer aniversario del Alzamiento, que había conducido finalmente, pocos meses atrás, a la derrota de la República".
El Ateneo Republicano también solicita la retirada inmediata de honores y distinciones otorgados en nombre de Valladolid a Franco: título de Alcalde Honorario de la Ciudad (24 de septiembre de 1939); Medalla de Diamantes de la Ciudad (marzo 1950), y Primera Medalla de la Provincia (28 de octbre de 1959).
El documento del Ateneo Republicano incluye la solicitud de retirada de los títulos concedidos a José Antonio Girón: Título de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Valladolid (enero de 1955) y retirada y devolución de la Medalla de Oro de la ciudad.
Asimismo, el Ateneo Republicano plantea el reconocimiento de Lugares de Memoria, mediante la localización, adecentamiento y señalización mediante elementos conmemorativos y protección: Cárcel Vieja de Chancillería, Prisión de Cocheras de Tranvías, Cárcel Nueva (Centro Civico Esgueva), Granja Escuela de la Diputación y Cementerios.
"La Diputación y los ayuntamientos deben realizar mociones de condena al franquismo y reconocer a las corporaciones republicanas municipales y provinciales, elegidas en urnas, así como a los trabajadores y funcionarios, víctimas por su lealtad al orden democrático", dice el Ateneo Republicano en su documento, en el que su autora, Orosia Castán hace una observación: "Esta relación no es exhaustiva. Existen más símbolos, sobre todo en las localidades de la provincia, que presentan dificultades de identificación y localización, siendo esta tarea propia de la Diputación Provincial, que deberá de hacerse cargo de la realización detallada y documentada de un catálogo de los mismos".

'A recoger bombas'
José Sarrión, coordinador de IUCyL, dijo que su presencia en el acto era para respaldar políticamente la publicación de 'A recoger bombas. Batallones de trabajo forzado en Castilla y león (1937-1942)', editada por Atrapasueños y que elogió "por exhaustiva y rigor de investigación, así como por su compromiso".
Juan Carlos García-Funes realizó una síntesis de su trabajo, que desde el rigor científico "pretende acercar al gran público la dimensión del impacto socioeconómico que la estructura de campos de concentrración y los trabajos forzados tuvieron durante la guerra civil y su consecutiva posguerra".
"Se trata de un entramado punitivo y explotador que sufrieron los prisioneros de guerra y posguerra, al que fueron añadidos los liberados condicionales y los jóvenes que no habían realizado 'la mili de Franco'. Particularmente, esta obra enfoca su atención en todos aquellos trabajos forzados que tuvieron lugar en Castilla y León", se puede leer en la contraportada del libro.
Entre otras infraestructuras realizadas por batallones de trabajo forzado en Valladolid figuran el Aeropuerto de Villanubla o el edificio de la ya citada Granja Escuela de la Diputación.
Orosia Castán cerró el acto señalando, entre otras cosas, que "no hay nada más que nos pueda subir el ánimo que el ver aquí hoy a jóvenes de 30 años. Se necesita de la nueva generación luchando. Os miramos con esperanza", dijo.
Contenido relacionado: